El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
- Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
- Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duracíón de la educación obligatoria).
- Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).
Definición de desarrollo humano
Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.
Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
Clasificación del IDH que hace el PNUD
En el informe publicado en 2009 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,971 en la primera posición al 0,340 de Níger en el puesto 182.
El PNUD clasifica los países en tres grandes grupos:
- País con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8): 83 países.
- País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8): 75 países.
- País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 24 países.
Historia del IDH
El IDH surge, quizás, como una iniciativa para clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB, balanza comercial, consumo energético, desempleo, etc.), en educación (tasa de alfabetización, número de matriculados según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma sinóptica.
Sobre la historia del surgimiento del concepto del IDH y de su aplicación por parte del PNUD resulta útil El Poder de la Ideas. Claves para una historia intelectual de las Naciones Unidas, de Richard Jolly y otros (Ed. Catarata, Madrid 2007.
Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del economista pakistaní Mahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se basa en las ideas desarrolladas por Amartya Sen.
Metodología
Para calcular el IDH es necesario crear antes un índice para cada una de las variables consideradas (esperanza de vida, educación y PIB), para ello se escogen valores mínimos y máximos (valores límite) para cada uno de estos indicadores.
Cada uno de los componentes se expresa con un valor entre 0 y 1, para lo cual se utiliza la siguiente fórmula general total.
El IDH se calcula promediando sus tres componentes principales. Los valores límite de estos (máximo y mínimo) que se utilizan para el cálculo del IDH son de 85 y 25 años para la esperanza de vida al nacer, del 100% y 0% para los dos componentes de educación y de 40.000 y 100 $US para el PBI PPA per cápita.
El siguiente es un ejemplo de su cálculo tomando como referencia los valores de España en el informe 2007 (esperanza de vida al nacer de 80,5 años; tasa de alfabetización adulta del 99%;[1] tasa bruta de matriculación del 98%; PBI PPA per cápita de 27.169 $US):
Cálculo del índice de esperanza de vida
Cálculo del índice de educación
Cálculo del índice del PIB
Cálculo del IDH
Leyendas:
- IEV = Índice de esperanza de vida
- IE = Índice de educación
-
- IA = Índice de alfabetización adulta
- IM = Índice bruto de matriculación
- IPIB = Índice del PIB
Informe 2008
La mayoría de los datos usados para el informe de 2008 provienen del año 2006 o anteriores. Sin embargo, no todos los estados miembros de Naciones Unidas eligen estar o pueden aportar la información necesaria. Los números entre paréntesis indican el cambio en posición que tuvo el país entre el informe 2008 y el informe previo.
Primeros 30 países de la lista
En la siguiente lista se encuentran los primeros 30 países convencionalmente considerados países de alto desarrollo humano con un índice que varía entre 0,968 (Islandia) y 0,912 (Chipre):
|
Últimos 10 países de la lista
|
Primeros tres países por zonas
Últimos tres países por zonas
|
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humano
Impactos: 0
en que puesto esta peru
MEN ES EL PEOR BLOG QUE È VISTO , lo digo porque : -Chile no es el mejor paiz con mayor idh de america del sur
-Le copiaste todo a la wikipedia eres un repost (das asco)
si no me creen lo de que copio aca les dejo el link : http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano
Gran descubrimiento Atlio!
Los créditos del post indican que la información fue sacada de Wikipedia.
El Centinela
Men que pena que solo te dediques a criticar, si no te gustó el post cierra la página y listo. Comenta si vas a hacer algun aporte o una critica constructiva.
Si dices que da asco el post, ¿porque no haces tu uno mejor?
Salu2!!
estimados la fuente oficial de las Naciones Unidas, para los que les interese buscar mas datos y los necesiten por un tema laboral:
http://hdrstats.undp.org/en/countries/profiles/CHL.html
Nota: lo encontré por chile pero pueden buscar el pais que quieran.
saludos
atilio perrone: te cuento Chile SI es el país con IDH mas alto de América del sur, seguido por Argentina
Si es verdad estoy deacuerdo con Marco busques donde lo busques es Chile el pais con mejor idh de latinoamerica, a demas wikipedia no es mentira como muchos piensan solo el 30% de sus articulos son mentiras y este no es unoo de ellos, saludos paz y amor,
por que cadana aparece alli no tendria que estar alli, saludos