Por Por Darío Zambra B. / La Nación
El 25 de mayo, un grupo transversal de 28 expertos dio a conocer un texto en el que criticaban duramente a la empresa estatal. “No da para más”, decían, al mismo tiempo que proponían vender un porcentaje de la compañía. Un mes después, Codelco rebatió estos cuestionamientos en un paper reservado “al que LND tuvo acceso” que, con cifras en mano, entrega las razones de por qué la empresa debe seguir en manos de todos los chilenos.
El documento estaba medio perdido en la típica carpeta que lleva el logo de Codelco en la tapa, casi como un papel más entre la información que reciben habitualmente los directores. Ni siquiera estaba incluido entre los puntos de discusión de la tabla, pero así y todo sacó ronchas. El debate surgió en la misma sesión de directorio en que se aprobó la licitación del proyecto Inca de Oro. Era la tarde del jueves 3 de julio y en la elegante sala de sesiones del piso 11 de la casa matriz de la empresa, en el centro de Santiago, estaban los ocho directores de la cuprera, incluidos los ministros de Hacienda, Andrés Velasco, y Minería, Santiago González.
Fue en esa reunión de directorio donde se dio a conocer un informe que en medio del debate en torno a la privatización de la empresa defiende la permanencia de Codelco en manos del Estado. Como no era parte del cronograma de la sesión, el documento no fue analizado en profundidad, pero sí mereció unos minutos de debate, algunos a favor y otros en contra. Los directores que promueven un cambio en la estructura societaria de Codelco fueron quienes se sintieron más incómodos con el tenor de este informe, sobre todo el economista Jorge Bande. Por el contrario, Raimundo Espinoza y Jorge Candia los dos representantes de los trabajadores en la mesa directiva sólo tuvieron comentarios positivos para el estudio. Andrés Velasco, en tanto, prefirió no decir una palabra sobre el tema.
¿No da para más?
“En el último tiempo han surgido diferentes ideas que apuntan a cambios de gran impacto para Codelco”. Esa es la frase inicial del polémico documento de nueve páginas, elaborado durante el mes de junio por la vicepresidencia corporativa de Comercialización de la empresa, que dirige Roberto Souper, y en el que se defiende con cifras, estadísticas y datos técnicos la eficiencia y el desempeño de la productora de cobre más grande del mundo. El paper fue presentado al directorio en la última reunión, a comienzos de julio, y hasta ahora se mantenía bajo estricta reserva.
Semanas antes de que este documento fuera preparado, un grupo de 28 personalidades había dado a conocer un documento bajo el nombre de “Acuerdo transversal: actual realidad de Codelco “no da para más”. La mayoría de los firmantes eran expertos identificados con la derecha, pero el grupo era transversal e incluía a algunos miembros de la Concertación, entre ellos los ex ministros Edgardo Boeninger, Jaime Ravinet, Jorge Rodríguez Grossi y Jorge Marshall. El texto era extremadamente crítico con la situación actual de la compañía que preside José Pablo Arellano. Planteaba que la empresa estaba perdiendo competitividad y proponía dos soluciones: modificar su gobierno corporativo y transformar a la firma en una sociedad anónima, abriendo un porcentaje minoritario a la bolsa.
La frase que más dolió en la minera fue ésta: “Codelco se encamina a convertirse en algunos años más en una pesada carga para el país”. Esa fue una de las razones que llevó a la empresa a elaborar una respuesta que rebate gran parte de las críticas que hizo el denominado “Grupo de
los 28”. Lo hace con cifras y con un esquema que responde directamente a cada uno de los cuestionamientos del texto crítico, al que incluso califica en varias ocasiones de “contradictorio”.
Lo más relevante es que el informe de la empresa da un fuerte portazo al ingreso de capitales privados a la propiedad de la minera estatal. En la última página, el documento explica que, si se transa un porcentaje de acciones de Codelco en bolsa, lo más probable es que éste quede en manos de alguno de los grandes conglomerados del sector. “Cualquier grupo minero con un 20% a 30% de Codelco, sumado a sus activos, obviamente se transforma en una mucho mayor amenaza para Codelco respecto a su liderazgo de mayor productor”, señala el último párrafo.
Contradicción vital
Pese a que en su defensa la compañía admite que los costos crecientes son una de sus “preocupaciones vitales”, invita a poner el énfasis en el aporte que la empresa hace al país: “Si se revisan los grandes números de Codelco, se encuentra que la empresa ha sido capaz de generar excedentes para el fisco de 22.570 millones de dólares durante los últimos tres años. ¿Será lo más adecuado poner el acento principalmente en los costos para redefinir la estructura patrimonial de la empresa, llegándose a proponer vender una parte de ella, sin
observar la agregación de valor?”.
Los siguientes son algunos de los párrafos más destacados del informe:
“Codelco es el productor mundial de cobre que incorpora mayor valor agregado en Chile, lo que lo transforma en el productor con más capacidad de refinación en el mundo”.
“En términos comparados con lo mejor de la industria minera mundial, Codelco ocupó un claro primer lugar [en el ranking de empresas por margen operacional sobre ventas], con 0,55 dólares ganados por cada dólar producido, mientras el resto de los mayores grupos mineros obtuvieron menos de medio dólar ganado por cada dólar producido”.
“Al ser Codelco un negocio tan atractivo, no fluye fácilmente recomendar proponer a los administradores del Estado, y a los chilenos, desprenderse de parte de una empresa tan valiosa”.
“Malamente se puede dar a entender que Codelco sería una verdadera “isla”, que observa desde lejos cómo los otros productores aumentan producción y Codelco se estanca. Durante los años 2004 y 2005, Codelco desplegó grandes esfuerzos de producción y alcanzó valores récord, tanto en su producción de cobre como de molibdeno”.
“Una estrategia racional de venta debería pasar por mostrar una visión muy positiva de la empresa. Si se desea vender, se demandaría un discurso que apunte a resaltar las virtudes de la empresa que se pone en venta. Esto último sí tendría más sentido común. Claramente, en este caso, los proponentes de vender [el Grupo de los 28] cuentan con una suerte de “contradicción vital”. LND
Impactos: 0