El documento aborda los patrones de la inclusión y la exclusión social, una de las inquietudes más apremiantes para los gobiernos en la región. Para mejorar, se explica, no sólo se deben reparar las injusticias sino también la forma en que se toman las decisiones.
Un análisis a la situación actual de América Latina y el Caribe en cuanto a la exclusión social realizaron ayer representantes del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), la Universidad de Chile y del ex Consejo de Equidad, a través del informe 2008 “¿Los de afuera? Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe”, donde se señaló que el fenómeno es la amenaza más peligrosa que enfrenta la democracia en la región.
El informe llama a diferenciar a los pobres de los denominados “excluidos”, como son los grupos indígenas, afroamericanos, mujeres e inmigrantes, cuya condición afecta a entornos cambiantes y diversos de la población.
En esta línea, el asesor laboral del departamento de investigación del BID, Gustavo Márquez, dijo que los procesos de inclusión, históricamente, han sido impulsados por un activo liderazgo social y político, y no por consecuencia del crecimiento económico.
“Las políticas de inclusión deberían ser consideradas como una inversión y no como una dádiva supuestamente generosa a los menos favorecidos de la sociedad… (La exclusión) es un fenómeno social, económico y político que niega a millones de personas y a grupos enteros el acceso a los medios y oportunidades de progresar en una economía de mercado”, sostuvo el investigador.
Por su parte, el presidente del ex Consejo Asesor Presidencial de Equidad, Patricio Meller, dijo -según ValorFuturo- que un elemento que no aborda el informe del BID era el aumento de la movilidad social en Chile y la región.
“Situación que no se percibe en los estudios pero sí en las encuestas”. Además dijo “hay un incremento en toda América Latina de jóvenes que quieren estudiar”.
Mala calidad de los empleos
El informe resaltó además la mala calidad de los empleos en América Latina como otro factor de exclusión social. En ese sentido, la directora del programa económico del Instituto de Libertad y Desarrollo, Rosanna Costa, dijo que América Latina tiene una mala nota en educación pública, situación que provoca menores oportunidades laborales, falta de rotación y trabajo y, por ende, mala acumulación de experiencia. “El Estado debe entregarle herramientas a todos los sectores de una sociedad, y así tengan las mismas condiciones para competir”, destacó.
A su vez, el representante del BID en Chile, Jaime Sujoy, dijo que las perspectivas son optimistas y que las oportunidades están mejor que antes desde el punto macroeconómico. No obstante recalcó que “hay que considerar que el escenario económico es menos favorable y va a perjudicar el desarrollo de América Latina”.
Imagen: www.clarin.com
Impactos: 2