ELMERCURIO.COM
La mayoría de los que migran son profesionales y estudiantes:
Más de 1 millón de peruanos dejaron su país desde 2003
Domingo 23 de marzo de 2008
Entre 1990 y 2007 se marcharon de Perú casi dos millones de
personas.
Nelly Luna Amancio
GDA/El Comercio/Perú
El movimiento migratorio encierra una de las más grandes paradojas del
Perú. La economía crece sostenidamente desde 2001, pero, desde ese
mismo año, el número de personas que abandonan el país buscando
mejores oportunidades se ha incrementado.
Si bien no hay cifras precisas, hay un hecho que preocupa a los
analistas: los que han estado saliendo del país durante estos seis
años tienen mayormente estudios superiores. “Estamos exportando
personal altamente calificado, clase media profesional y trabajadores
manuales. El mismo fenómeno se repite en el resto de los países
andinos”, dice Teófilo Altamirano, antropólogo de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP).
El último estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) y la Organización Internacional de Migraciones
(OIM) revela que, entre 1990 y 2007, se marcharon del país casi dos
millones de personas, más de la mitad durante los últimos cuatro años.
El 50% de ese total -según Altamirano- estaría en condición de ilegal.
Poco más del 30% vive en Estados Unidos y el resto en España, Italia,
Japón, Argentina, Chile y Bolivia.
La población de trabajadores que se van está bordeando el 23%. El 28%
son estudiantes, 10% son intelectuales, científicos o profesionales; y
el 20%, profesionales técnicos de mando intermedio, que son altamente
requeridos.
Pese a que este flujo migratorio lo constituyen principalmente
estudiantes y profesionales, muchos al salir del país son contratados
para trabajos sin calificación: las mujeres trabajan como empleadas
domésticas y los varones en puestos de manufactura y construcción.
En el Perú, uno de los factores que impulsó la salida incipiente de
peruanos fue el conflicto armado. La violencia política que sacudió al
país entre 1980 y 1993 provocó cerca de 70 mil muertos, según el
informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), y
originó el desplazamiento interno de alrededor de 600 mil personas.
Las cifras exactas de esta movilización recién se conocerán con el
último censo nacional. Sin embargo, hay otros desplazamientos que la
última Encuesta Nacional Continua (2006) sí alerta: la migración de
los campesinos más pobres hacia las ciudades que se han ido
consolidando con el crecimiento económico del país.
“Hay un proceso de urbanización acelerada en la costa y una
descapitalización del campo. Se estima ahora que el 25% de la
población es rural, frente al 50% que había en los años 60. La sierra
se está quedando despoblada, sólo con ancianos y mujeres con niños”,
insiste Altamirano.
Las causas de estos movimientos migratorios internos y de quienes
salen del país ansiando mejorar su calidad de vida son similares a la
de las masivas migraciones que transformaron durante la década del 60
el rostro de las ciudades. Aquella vez, la pobreza y la deficiente
educación rural expulsaron a los campesinos hacia los centros urbanos.
Ahora es la falta de oportunidades, traducida en un crecimiento
económico desigual, la que está expulsando a los peruanos del país.
Impactos: 0