ELMERCURIO.COM
2,5 millones de personas se han ido:
Ecuador y su desangre de profesionales
Domingo 23 de marzo de 2008
Jaime Plaza
GDA/El Comercio/Ecuador
Paúl Carrillo parecía que cumplía su objetivo profesional. Hasta hace
un año y medio, participaba en investigaciones económicas como parte
del equipo del Banco Central del Ecuador (BCE).
Pero las trabas burocráticas y la falta de incentivos terminaron por
frustrarlo. Él mismo no desaprovechó una oferta de trabajo en el
Departamento de Economía de la Universidad George Washington, en
Estados Unidos.
Así como Carrillo, miles de profesionales ecuatorianos optaron por
emigrar al exterior. Según un estudio del Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censos (INEC), 1.571.450 ecuatorianos viven en el
extranjero, aunque hay quienes insisten que son más de 2,5 millones.
De ellos, el 66% tenía un empleo en varias profesiones y actividades.
Médicos, arquitectos, ingenieros, enfermeras, economistas y profesores
conforman el abanico de profesionales ecuatorianos que han emigrado.
Se fueron a España, Italia, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Chile y
otros países.
La tesis de maestría en Género y Desarrollo hecha por la doctora Rita
Bedoya demuestra que sólo en Chile en 2007 trabajaban 1.784 médicos
ecuatorianos.
Por su parte, Mónica Elizabeth Sánchez decidió acogerse al flujo
masivo de médicos ecuatorianos hacia Chile, luego que el congelamiento
bancario de 2000 apenas le devolviera la quinta parte de sus ahorros.
Si bien en los casos de Carrillo y Sánchez no migraron por su
situación económica, la mayoría lo hace en busca de una mejor
remuneración.
Carrillo, por ejemplo, gana alrededor de US$ 100.000 al año. De ellos,
US$ 60.000 son para su manutención y arriendo de departamento y otros
US$ 20.000 para pago de impuestos.
Sin embargo, para la mayoría la realidad es distinta. Bedoya descubrió
que, además del gran choque cultural, tienen un sistema de vida más
exigente y un trabajo más explotado. El campo laboral es muy
competitivo para los médicos ecuatorianos en Chile, que se suma a una
fuerte oposición local.
Tampoco tienen alguna protección laboral, pues trabajan a destajo, se
ven obligados a atender entre 4 y 6 pacientes por hora.
Nueve de cada 10 médicos ecuatorianos en Chile se han convertido en
los brazos del Sistema de Salud Pública. Además, el 67% está bajo el
sistema municipal que atiende a los sectores marginales.
Este desangre está cobrando una factura costosa a Ecuador. Según
Orazio Bellettini, director del Grupo Faro, una ONG dedicada a la
generación e implementación de políticas públicas, se trata de gente
emprendedora y con un alto nivel de preparación. De allí que “los
impactos sean graves, sobre todo porque en Ecuador apenas el 10% de
ecuatorianos tiene un título universitario”.
Impactos: 0