Anunciarse en TV: ¿hablamos de política o de derechos humanos?
Cualquier ONG puede solicitar la emisión gratuita de un anuncio en TV.
Se les suele requerir un certificado de carácter benéfico que da el
Gobierno. A Amnistía Internacional se lo han denegado por motivos
políticos.
Estos iconos dirigen a servicios web externos y ajenos a
CanalSolidario.org que facilitan la gestión personal o comunitaria de
la información. A través de ellos podrás, por ejemplo, clasificar ,
compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentras
en Internet. Para utilizarlos, tendrás que registrarte como usuario/a
en ellos. Cerrar Silvia Torralba / Redacción (11/02/2008)
Cuando una ONG quiere difundir su mensaje en los grandes medios de
comunicación puede hacer como la empresa privada y pagar o pedir la
publicación gratuita del anuncio apelando a la buena voluntad del
medio. En el caso de las televisiones, sin embargo, existe una
particularidad: las cadenas ?públicas o privadas- pueden pedir si lo
desean que el anuncio tenga la llamada exención de cómputo.
La exención de cómputo es un certificado que otorga el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio que garantiza que un determinado anuncio
no tiene fines comerciales y sí carácter benéfico. Al considerar que
el spot no persigue lucrar a sus autores, las cadenas de televisión
pueden emitirlo sin que cuente como un anuncio más y, por lo tanto,
sin alterar la cantidad de anuncios comerciales que ya tenían
previstos y con ello sus beneficios. Para las ONG, en cambio, supone
una garantía más contar con la exención de cómputo, aunque finalmente
son las televisiones las que acaban decidiendo si emiten o no el
anuncio.
Una exención de cómputo es lo que solicitó en junio de 2007 Amnistía
Internacional al Ministerio de Industria para su campaña El Poder de
Tu Voz, que a través del siguiente vídeo explica varios artículos de
la Declaración Universal de Derechos Humanos y los pone en boca de
líderes políticos de países como Estados Unidos, Israel, Libia, Irán,
Rusia y Cuba.
Como explican desde Amnistía Internacional, esta entidad no ha pagado
nunca a ningún medio de comunicación por publicitar sus campañas y el
hecho de solicitar la exención de cómputo para que los anuncios puedan
emitirse de manera gratuita es una práctica generalizada entre las
ONG. Te lo dan si el anuncio tiene carácter de beneficio social, no
si se utiliza el spot para recaudar fondos para la organización y con
fines comerciales, especifica Amnistía.
En el caso de la campaña El Poder de Tu Voz, el motivo que ha
esgrimindo el Ministerio de Industria no es que el vídeo persiga fines
lucrativos, sino que tiene connotaciones políticas. Y aquí la
situación cambia. ?Industria ha rechazado el anuncio de Amnistía
Internacional basándose en la Ley 25/1994, que a su vez adapta la
directiva Televisión Sin Fronteras, una norma europea que hace
referencia a que la publicidad televisada no deberá atentar contra las
convicciones religiosas o políticas, apunta Myriam Redondo, profesora
de Periodismo de la Universidad SEK-IE de Segovia.
No se considera que el anuncio El poder de tu voz reúna las
condiciones de lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 13 de la ley
25/1994 y el spot no podría ser considerado de servicio público o
carácter benéfico, en el supuesto de ser emitido, argumenta el
Ministerio de Industria, que afirma que el anuncio no se limita a
difundir y promover los derechos humanos, sino que también atribuye la
violación de derechos humanos a líderes políticos internacionales.
Desde Amnistía Internacional, en cambio, explican que el objetivo del
vídeo no es dar una opinión política sino defender derechos humanos
universales, y advierten que la actuación del Ministerio puede
considerarse censura previa. No sólo se niega el carácter de
servicio público del anuncio, con lo que se impide su emisión
gratuita, sino que además lo califica como publicidad política, y por
tanto prohibida, siendo sancionable su emisión, añade la entidad.
Más visitas para el spot tras el incidente
Según Amnistía Internacional, esta es la primera vez que el Ministerio
niega la exención de cómputo a una ONG internacional por motivos
políticos. Pero no es la primera vez que a esta organización le ponen
trabas para conseguir este certificado.
En 2002, Amnistía pidió la exensión de cómputo para su anuncio Ponte
en su piel, que hablaba sobre malos tratos de carácter racista por
parte de policías en España. El Ministerio denegó el certificado sin
justificar su negativa y la ONG recurrió la decisión ante los
tribunales, que nos dieron la razón, dice la entidad. Ahora, se
espera la decisión del Tribunal Supremo, donde el Ministerio recurrió.
En el caso de este último vídeo, Industria explica que el proceso aún
continua porque hace unos días Amnistía Internacional presentó varias
alegaciones que todavía deben responderse, aunque desde el mismo
Ministerio también recuerdan que el spot es inadecuado. La ONG
advierte que si confirman que le niegan el certificado acudirá a la
justicia.
A pesar de ello, la ONG ha logrado acuerdos con televisiones públicas
y de carácter privado y con diversos periódicos que han publicado su
anuncio sin necesidad de pagar. Y el incidente ha permitido, además,
que el vídeo se haya visto mucho más en los últimos días.
Ver articulo completo con links:
http://www.canalsolidario.com/web/noticias/noticia/?id_noticia=9678
Impactos: 1