La Nacion.cl
Reforma previsional llega para cambiar vida de jefas de hogar
Se puede hablar de un antes y un después. Ayer se aprobó uno de los
proyectos clave del Gobierno, el cual dará una pensión básica de $60
mil a pagar desde julio y más cobertura a mujeres, jóvenes e
independientes.
Tras casi un año de tramitación en el Congreso -incluido el trabajo de
la Comisión Marcel, muy al estilo de la Presidenta Michelle Bachelet-
ayer la Cámara de Diputados aprobó en forma unánime -por 107 votos a
favor-, la totalidad de las modificaciones que el Senado había
tramitado días antes al llamado proyecto “estrella” de la actual
administración.
Y el apelativo calza perfecto, pues la próxima ley se focaliza en la
creación de un sistema con pilar solidario con aportes del Estado.
Éste dará una mayor cobertura a las mujeres, los jóvenes y a los
trabajadores independientes. Además de mejorar las asignaciones de
todos los chilenos, gracias a un incremento en las pensiones básicas.
A quienes actualmente no tienen derecho a pensión, la nueva ley dará
una básica mínima de $ 60 mil a partir del 1 de julio de 2008, con un
aumento a $ 75 mil a contar del 1 de julio de 2009. En tanto la
pensión máxima que recibirá el aporte solidario se aumentó de $ 200
mil a $ 255 mil pesos y se adelantó el tiempo para su aplicación
gradual, desde el 2017 al 2012.
Anoche, en cadena nacional, la Presidenta Michelle Bachelet dijo que
“esto significa que una pareja de adultos mayores, por ejemplo, podrá
tener un ingreso de $ 150 mil, de los $ 45 mil que hoy día reciben
quienes tienen pensiones asistenciales. Al comienzo llegarán a las
personas de menores ingresos para ir gradualmente incorporando a
quienes integran las familias que pertenecen al 60% más pobre. En
concreto, durante mi Gobierno beneficiaremos a más de 800 mil
personas, cifra que llegará al millón 300 mil al 2012”.
Mujeres y jóvenes
La reforma contempla además una bonificación por hijo nacido vivo, que
entrega a las mujeres el equivalente a 10% de 18 meses de cotizaciones
previsionales, deducidas sobre la base del salario mínimo. Dicho
beneficio comienza a regir cuando se promulgue la ley para todas las
mujeres que cumplan 65 años de edad. Esto significa que a mediados de
año todas las madres recibirán un bono por cada uno de sus hijos, una
vez que cumplan la edad antes mencionada. Asimismo, se incrementa el
aporte a las cuentas de capitalización, producto de la separación por
género del seguro de invalidez y sobrevivencia.
“El nuevo sistema beneficiará especialmente a las mujeres que han
enfrentado mayor discriminación y recibido las pensiones más bajas”,
destacó Bachelet.
Habrá también un subsidio para los jóvenes que trabajen, el cual se
hará efectivo con las 24 primeras cotizaciones efectivas, continuas o
discontinuas, para quienes tengan entre 18 y 35 años, con ingresos
inferiores a 1,5 veces el ingreso mínimo. Tendrá dos aportes: a la
contratación, equivalente a 50% de la cotización de un ingreso mínimo,
y un aporte directo a la cuenta de capitalización individual por un
monto similar. La entrada en vigencia del subsidio a la contratación
de trabajadores jóvenes será la fecha en que se cumplan seis meses
desde la publicación de la ley. Por otro lado se crea una
superintendencia de pensiones, la cual se encargará de la regulación
del sistema y de los regímenes solidario, contributivo y voluntario.
No a la banca
Como se esperaba, el ingreso de la banca -a través de una indicación
que permitiría la creación de una AFP estatal a través de BancoEstado-
fue rechazada tal como ocurrió en el Senado. Sin embargo, el Gobierno,
según el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, aseguró que en julio
ingresarán un proyecto para crear una filial de BancoEstado, que
participe en el sistema. La reforma permite la contratación de
entidades para que presten servicios de administración de cuentas,
entre otros. “Ahí donde BancoEstado puede estar presente ayudando a la
competencia”, dijo Velasco.
En esta línea, la Mandataria aseguró que se debe mejorar el lado
privado del sistema. “Está bien premiar el esfuerzo y el ahorro
individual y lo queremos fortalecer, no cambiar. Sin embargo, a la
industria previsional le ha faltado competencia y ello ha significado
cobros demasiado altos para los usuarios y ganancias elevadas para los
dueños de las AFP. Esta reforma garantiza que las AFP tendrán que
competir activamente, todos sabemos que los costos se reducirán para
la gente, lo que se traducirá en mejores pensiones”, dijo.
“Chilenas y chilenos, por primera vez en nuestra historia tenemos una
reforma que beneficia a todos los sectores por igual, porque se
preocupa de los pensionados y dueñas de casa”, concluyó la Presidenta.
Impactos: 1
Estimados
Con respecto al titular,”Reforma Previsional llega para cambiar vida a jefas de hogar”,yo les pregunto a quienes denominan jefas de hogar en el informe que acabo de leer. Leí por ejemplo sobre pensión básica solidaria esto le corresponde a mujeres de 60 años de edad,otro beneficio mencionado es para la contratación de jovenes con edades entre 18 a 35 años.
Yo me pregunto entre los 35 años y los 60 ¿cúal es el cambio de vida que tiene una jefa de hogar?. Piensen ustedes y no sé si existen estadisticas al respecto por ejemplo: en que edad de su vida hay mas mujeres separadas, o que edad tiene una mujer cuando sus hijos van a la universidad, que posibilidad laboral tiene una mujer de mas de 40 en nuestra sociedad sin titulo universitario y en tiempos de crisis económica,etc. ¿Que pasa entonces entre esos 35 y 60 años?.
Con respecto a la incorporación de un banco al sistema privado de pensiones o AFP, realmente sería una gran noticia que de una vez por todas hubiera una apertura “En el gran negocio de Chile”, pues los que hemos trabajado en afp,s y conocemos el actual sistema previsional lo estamos esperando durante muchos años.
Atentamente
Viviana Chavez