La Nacion.cl
Movimiento sindical habría sido financiado por el Estado
Pericias entregadas a la ministra en visita Amanda Valdovinos dan
cuenta que la organización liderada por Misael Galleguillos habría
sido, en parte, financiada con recursos entregados desde la Secretaría
General de Gobierno.
Un informe pericial de la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la
policía de Investigaciones concluyó que la entidad gremialista -que
perseguía empapar la política del catolicismo- autodenominada como
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS) se habría
financiado, en parte, con recursos obtenidos desde el Estado durante
el régimen militar.
Fuentes allegadas a la indagatoria, indicaron que, a raíz de diversas
diligencias ordenadas por la ministra en visita Amanda Valdovinos, los
efectivos policiales concluyeron que existen presunciones fundadas de
que dineros destinados al presupuesto del Ministerio Secretaría
General de Gobierno habrían llegado hasta la agrupación.
Esto se habría concretado, mediante recursos que fueron asignados
directamente hacia la Secretaría Nacional de los Gremios.
Por este motivo, la policía habría solicitado a la magistrada poder
tomar declaración a las principales figuras que lideraron durante la
década de los 80 este organismo. Esta petición fue acogida por la
magistrada que despechó estas órdenes de investigar, que apuntan a los
interrogatorios de Misael Galleguillos y al mayor (R) Raúl Lillo,
pesquisas que se encuentran en desarrollo.
Galleguillos desempeñó funciones entre 1977 a 1982 a cargo de la
Secretaría Nacional de los Gremios, lo que según fuentes ligadas a la
causa, habría facilitado el desvío de fondos estatales al MRNS.
Estas funciones fueron realizadas por el dirigente, ya que en ese
momento los vínculos entre ese gremio y el Ejército habrían sido muy
estrechos, tanto así que el mismo Manuel Contreras fue quien lo nombró
a cargo de esa repartición gubernamental.
Aspas
Una fuente informativa importante para la policía fue el sitio web
www.aspas.cl, donde actuales adherentes a este organismo argumentan
que el aporte más grande de los gremios, que funcionaron durante el
régimen militar, fue el haberse instalado en la conciencia del
trabajador con postulados del “nacional sindicalismo”. En esta página
se habría explicado la forma en que se enviaban fondos del presupuesto
fiscal a este movimiento en particular.
Tras estas pericias, el sitio “extrañamente” habría dejado de
funcionar, según señaló a La Nación una fuente vinculada a la
indagatoria. Dentro de la orden de investigar, también se pidió el
análisis de la constitución y del financiamiento del partido Avanzada
Nacional (AN), fundado el 29 de enero de 1988 y que tuvo entre sus
filas a ex miembros de Patria y Libertad y del Partido Nacional.
Respecto de este grupo, no se habrían encontrado presunciones,
respecto a que existiera desvío de dineros del presupuesto nacional
para sustentarlos.
Pero de igual forma, se entrevistó, en la cárcel de Punta Peuco, a uno
de sus cabecillas: el ex jefe operativo de la CNI Álvaro Corbalán
Castilla, quien habría negado tener conocimiento de la utilización de
recursos de gastos reservados tanto a la entidad represora como al
partido político. LN
Impactos: 1