Los menores acceden sin trabas a los juegos sexistas y violentos
Los menores acceden sin trabas a los juegos sexistas y violentos
Amnistía Internacional comprueba el descontrol del sector en 14
autonomías
J. PRADES – Madrid – 21/12/2007
“Apalea, haz volar por los aires y atropella a tus enemigos”,
“insulta, intimida e impresiona”, “entra en el tráfico de drogas, los
fraudes y los chulos”, “las modelos más calientes y los coches más
tuneados, juntos”. Esta colección de disparates figura en videojuegos
dirigidos a chicos y chicas de 12 a 18 años, y los pueden adquirir los
menores en muchas ciudades españolas. Así lo ha constatado Amnistía
Internacional tras recorrer durante el pasado noviembre centros
especializados y grandes superficies de 14 comunidades autónomas.
Según el informe, la mayoría de fabricantes explicitan con iconos en
las carátulas qué videojuegos contienen altas dosis de violencia,
drogas y lenguaje soez, razones que justifican su venta a partir de 18
años, pero en seis localidades elegidas al azar los niños-cebo de
Amnistía Internacional los compraron sin el menor problema. Fue en
Cartagena, Madrid, Oviedo, Vitoria, San Sebastián y Mallorca.
En una de estas ciudades, una niña de nueve años entró sola en un
comercio especializado, eligió el videojuego Scarface, pagó y abandonó
la tienda. La menor se llevó un producto con todos los iconos de
riesgo: violencia, discriminación, terror, drogas, contenido sexual y
lenguaje soez. Si el adulto cómplice de Amnistía Internacional, que la
acompañaba discretamente a unos metros de distancia, no hubiera
devuelto el juego, esta menor habría contemplado cómo el protagonista
es cosido a balazos, si bien resucita para “calmar su sed de venganza”.
La niña puede ayudarle a desplegar “furia ciega”, y obtiene mayor
puntuación si “insulta, intimida e impresiona” para “disfrutar del
lujoso estilo de vida de un mafioso”. Sólo tiene que contratar matones
y usar otras dos armas: “Tus pelotas… y tu palabra”.
En cinco de las seis ciudades -Cartagena es la excepción- rigen leyes
autonómicas explícitas de protección del menor en este sentido. En 14
autonomías, los voluntarios de AI comprobaron que en ningún comercio
-ni local especializado ni gran superficie- existe separación en las
estanterías entre los juegos de menores y adultos. En algunos casos
están obligados por ley. En otros queda a discreción del vendedor.
Porque la diversidad legislativa entre autonomías es otra de las
llamadas de atención de la ONG: sólo 10 de las 17 comunidades prohíben
vender a los menores videojuegos de carácter violento, exhibición
pornográfica o atentados contra los derechos humanos. En el resto,
según la ONG, existe una normativa difusa que la convierte en papel
mojado. AI critica especialmente a Asturias y Extremadura, así como a
Ceuta y Melilla, y elogia a La Rioja y, en menor medida, a Castilla y
Leon.
Sin embargo, no fue en ninguna de estas dos comunidades donde
encontraron al único dependiente que se negó a vender a un niño de 10
años. Ocurrió en Vitoria. Pero este niño pudo, poco después, adquirir
el mismo juego en dos centros comerciales de la capital vasca.
© Diario EL PAÍS S.L. – Miguel Yuste 40 – 28037 Madrid [España] – Tel.
91 337 8200
—
Este material ha sido tomado de un medio de prensa de libre circulación
en
Chile, cuyo crédito se menciona en el despacho. Los envios no
representan la
postura de Amnistía Internacional. Se le envía como servicio por que su
contenido está relacionado con la temática de una lista de distribución
operada por AI Chile a la que está suscripta su dirección. Si no desea
recibir
nuestros envíos, por favor devuélvanos el mensaje y retiraremos su
dirección
de nuestro listado.
Alejandra Mujica
Coordinadora de Información Pública
________________________________________________________
Amnistía Internacional – Chile
www.amnistia.cl
Impactos: 1